Mostrando entradas con la etiqueta Monica Moles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Monica Moles. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de abril de 2011

Novedades en la forma de presentación de autoliquidaciones en 2011


Mònica Moles, Economista asesora fiscal

Ante la importancia de las modificaciones que se introducen durante este ejercicio, consideramos oportuno realizar una descripción de dichas novedades, en relación con la presentación de los citados modelos, tanto en las Oficinas de la AEAT como en las Entidades Colaboradoras, y ofrecer un cuadro resumen con las formas de presentación de los modelos 303, 111, 210, 211 y 213 en las Entidades Colaboradoras.

MODELO 111: Retenciones del Trabajo, actividades y premios

Se aprueba un nuevo modelo 111 en el que se refunden los modelos 110 y 111 vigentes hasta el ejercicio 2010. Por tanto, a partir del ejercicio 2011 desaparece el modelo 110 y el modelo 111 podrá tener presentación mensual y trimestral.

Para las Grandes Empresas, no se produce ninguna variación. La presentación sigue siendo mensual y se realiza siempre obligatoriamente a través de Internet. Para el resto de contribuyentes (entidades que no sean Grandes Empresas así como para empresarios y profesionales personas físicas), el modelo 111 sigue siendo trimestral y su presentación en el nuevo modelo se realiza en la autoliquidación del primer trimestre de 2011 (del 1 al 20 de abril de 2011).

El modelo 111 trimestral correspondiente a entidades con forma jurídica de SA ó SL, cualquiera que sea su resultado, sigue presentándose obligatoriamente a través de Internet. Para el resto de supuestos (personas físicas profesionales y empresarios así como otras entidades distintas de SA ó SL como Cooperativas, Asociaciones; Fundaciones...), la vía de Internet también está abierta, aunque no con carácter obligatorio.

Si en los supuestos mencionados no se declara por Internet, hay que distinguir según el resultado de la autoliquidación ya que si no lleva aparejado un ingreso (declaración negativa o con solicitud de aplazamiento o fraccionamiento), la presentación debe efectuarse en las oficinas de la AEAT bien a través del registro de entrada, bien a través del correo certificado. Por lo tanto, sólo se presenta en las Entidades Colaboradoras el modelo 111 trimestral con ingreso.

A su vez, el modelo 111 presentado en forma “papel” ( no por Internet), puede presentar las siguientes modalidades:
- Modelo 111 preimpreso (en papel azul): se debe adquirir en las Administraciones de la AEAT junto con el sobre correspondiente. Consta de tres ejemplares y cuyo número de justificante comienza por el código 111. Si se presenta en Las Entidades Colaboradoras, éstas deben recoger el “Ejemplar para la entidad colaboradora” e introducir el “Ejemplar para la Administración” en el sobre aportado por el contribuyente, para proceder a su posterior remisión a la AEAT (es el mismo sistema que se está utilizando con el modelo 303).
- Modelo 111 en papel utilizando el formulario que proporciona la AEAT en su página Web (novedad), cuyo número de justificante empezará por el código 112. Sólo tiene dos ejemplares, por lo que, en este caso no existe el ejemplar para la Administración. Por lo tanto, si se presenta en las Entidades Colaboradoras, éstas deben limitarse a recoger el “Ejemplar para la entidad colaboradora” y NO deben enviar de manera física ningún ejemplar a las oficinas de la AEAT.

MODELOS 210, 211 Y 213: Modelos de No Residentes

Desaparece el papel preimpreso. Sólo se deja abierta la vía de presentación por Internet o bien imprimiendo el formulario que proporciona la AEAT en su página web.
En el caso de presentación por Internet, si se debe adjuntar alguna documentación (certificado de residencia, certificado de retenciones, de titularidad de la cuenta de devolución,..) , la misma se presentará en forma de copias digitalizadas a través del Registro electrónico de la AEAT, para lo cual deberá conectarse a la sede electrónica de la AEAT, para lo cual deberá conectarse a la sede electrónica de la Agencia Tributaria (https:www.agenciatributaria.gob.es) y, dentro de la opción de Impuestos, a través de Procedimientos, Servicios y Trámites (Información y Registro), seleccionar la referida a los modelos correspondientes a los que se incorporará la documentación y se procederá a su envío. En el caso de presentación mediante la impresión del formulario, hay que distinguir según se trate de autoliquidaciones con resultado a ingresar o con cuota cero o solicitud de devolución.

Con carácter general, excepto en los supuestos que veremos, si el resultado de la autoliquidación es cuota cero o a devolver, el formulario impreso y, en su caso, su correspondiente documentación se presentará en las oficinas de la AEAT, bien a través del registro de entrada, bien a través del correo certificado. Una novedad importante es que se puede facilitar como cuenta donde efectuar la devolución una cuenta extranjera.

En el caso de autoliquidaciones a ingresar, excepto en los supuestos del apartado 5 siguiente, la presentación e ingreso del formulario impreso se realizará en cualquier Entidad Colaboradora sita en territorio español.

La presentación mediante formulario de las autoliquidaciones modelos 210 o 213 tanto con ingreso como de cuota cero o con solicitud de devolución puede requerir aportar algún tipo de documentación (por ejemplo el certificado de residencia para aplicar un tipo de convenio inferior al tipo general, el certificado de residencia, el de titularidad de la cuenta de devolución,…). En estos casos, el contribuyente deberá aportar un sobre naranja adquirido ad hoc en las oficinas de la AEAT en el que deberá introducirse exclusivamente la documentación solicitada consignando en su parte exterior el número de justificante de la autoliquidación correspondiente a dicha información. Resaltar que en los supuestos de presentación en las Entidades Colaboradoras, éstas deben limitarse a enviar a las oficinas de la AEAT el sobre con la documentación aportada.

Se presentarán ante la Oficina Nacional de Gestión Tributaria:

Aquellas autoliquidaciones del modelo 210 cuota cero o a devolver realizadas mediante formulario por el propio contribuyente que, por carecer de NIF, haya tenido que solicitar para obtener su presentación un código identificativo facilitado por la AEAT exclusivamente a dichos efectos.

Aquellas autoliquidaciones modelo 210 realizadas mediante el formulario con resultado a ingresar cuyo ingreso se efectúa mediante transferencia bancaria desde una entidad financiera en el extranjero a determinada cuenta bancaria abierta en el Banco de España.

Descárguese este artículo, en formato pdf, con nuestra Newsletter de abril de 2011: http://www.forolegal-abogados.com/newsletters/newsletter-abril-2011.pdf

Mònica Moles es economista y asesora fiscal, colaboradora habitual de Foro Legal.
Diplomada en Asesoría y Gestión Tributaria por ESADE, está especializada en asesoría de pymes y emprendedores, así como en asesoramiento y gestión de entidades sin fines lucrativos.
Más información en: www.molesasesores.com.

jueves, 17 de marzo de 2011

El Plan Estratégico: directrices y comportamiento para alcanzar objetivos

Mònica Moles, Economista asesora fiscal

El Plan Estratégico es el documento más importante para nuestra empresa. Mediante el Plan Estratégico definimos dónde queremos ir y cómo vamos a llegar a ese lugar. Lo elaboramos con ayuda de la información que obtenemos de los diferentes departamentos de nuestra empresa (contabilidad, comercial, marketing, producción, distribución, etc.). El Plan Estratégico necesita ser continuamente evaluado y actualizado según los resultados que obtenemos de las acciones que emprendemos para realizar nuestro plan estratégico.
A la hora de elaborar el Plan Estratégico tendremos en cuenta las personas más apropiadas para colaborar con nosotros para su implementación. No obstante, deberemos también transmitirlo al resto de recursos humanos de nuestra empresa para que aporten beneficios al contenido del Plan y se sientan parte de nuestro proyecto. Nuestro punto de partida a la hora de elaborar el Plan Estratégico será definir la MISIÓN de nuestra empresa: quiénes somos, qué servicios ofrecemos, cuál es nuestro público objetivo o qué esperan de nosotros nuestros clientes.
A continuación debemos formular la declaración de nuestra VISIÓN empresarial; es decir, lo que deseamos de nuestra empresa para el futuro: qué posición queremos ocupar en el mercado, qué calidad queremos ofrecer, cómo queremos ser conocidos por el mercado, etc.
Es importante no olvidar que nuestra visión empresarial debe ir acompañada de nuestros valores, que nos guiarán de qué manera nos organizamos para alcanzar nuestros objetivos. Sin nuestros valores no nos sentiremos cómodos ni confiaremos en nuestro proyecto, tampoco nos satisfarán los resultados que obtendremos. A la hora de determinar nuestra manera de llegar a nuestros objetivos, lo haremos a partir de la realización de un análisis DAFO:
- Nuestras Debilidades: nuestros puntos débiles (si tenemos escasez de recursos económicos, de recursos humanos, falta de experiencia).
- Nuestras Amenazas: los factores que nos perjudican procedentes del exterior (la competencia, la legislación).
- Nuestras Fortalezas: nuestros puntos fuertes (si tenemos personal muy cualificado y con mucha experiencia, si contamos con herramientas de trabajo efectivas y eficientes, lo que hacemos especialmente bien).
- Nuestras Oportunidades: los factores que nos benefician y nos vienen del exterior (si somos únicos en el mercado, si los cambios de tecnología nos favorecen).
En base a nuestro análisis DAFO estableceremos nuestros objetivos a corto plazo: cómo trabajaremos el año que viene, qué debemos cambiar, qué oportunidades externas podemos aprovechar… Definiremos a continuación nuestros objetivos a largo plazo: qué deberíamos hacer dentro de tres años, dentro de cinco... Deberemos hacer un listado y ordenar según prioridades. A partir de éstas, determinaremos nuestros planes de acción.

Acciones a realizar

Es muy importante hacer un análisis de los factores que inciden sobre cada objetivo: cuáles son los factores que influyen en impedir que logremos nuestro objetivo y cómo los eliminamos; cuáles son los factores que favorecen el logro de nuestro objetivo y de qué manera los potenciamos.
Deberemos desarrollar planes de acción para cada uno de los objetivos fijados. Para cada objetivo específico, analizaremos qué medidas reducirán los aspectos negativos y maximizarán los positivos , quién será el responsable de nuestro equipo en asegurar la implementación de cada medida, qué recursos vamos a necesitar… Una vez definido nuestro plan estratégico deberemos revisar y controlar el progreso de nuestro plan de forma seguida, eligiendo las medidas correctoras necesarias para reconducir y lograr nuestros objetivos.
Descárguese este artículo, en formato pdf, con nuestra Newsletter de marzo de 2011: http://www.forolegal-abogados.com/newsletters/newsletter-marzo-2011.pdf

Mònica Moles es economista y asesora fiscal. Diplomada en Asesoría y Gestión Tributaria por ESADE, colabora habitualmente con Foro Legal. Está especializada en asesoría de pymes y emprendedores, así como en asesoramiento y gestión de entidades sin fines lucrativos. Más información en: http://www.molesasesores.com.